domingo, 19 de abril de 2015



 Gastronomia de Rubio Municipio Junin Estado Tachira

Masato de maiz: Como bebidas se utiliza el guarapo en los campos, la chicha que es fiel compañera de los pasteles, bebida predilecta de propios y extraños. Se prepara con harina de maíz, la cual se pone a fermentar con guarapo fuerte y se endulza con panela. El masato a base de arroz cocido, harina, panela o azúcar y enfuertado con guarapo o cerveza. El ponche crema hecho de huevos, aguardiente y leche y el popular cachicamo procesando en alambiques de cobre y hecho de jugo de caña. Otras bebidas son la chicha de ojo, aguamiel o café.


El Mondongo o Mute Es un plato suculento y altamente nutritivo y completo. Para prepararlo es necesario conseguir la tripa de ganado, a la cual se le agrega además patas de cochino, garbanzo, maíz pilado, yuca, plátano picado, papa, auyama, y otras verduras picadas y se aliña con cebolla, cilantro y otros ingredientes. Esta comida se hace casi siempre para los días domingos, en las casas familiares, y se vende los fines de semana en el mercado y establecimientos de comida.

El mute andino, tiene el aroma y sabor del transoceánico plato de “Callos a la Madrileña”, la sazón criolla del cilantro cimarrón, junto al maíz, el onoto y la aurífera presencia de la “auyama villorra”, especie vegetal nativa del Valle de las Auyamas, hoy Ciudad de San Cristóbal. Del saludo entre la castiza receta de “Callos a la Madrileña” y la receta indígena de la suculenta “Sopa de Maíz con Auyama”, nació con blasón de enamoramiento gastronómico, el matrimonio de los ingredientes que hoy llega hasta nosotros en el mestizo y gustoso producto de ese enjundioso encuentro. 

Pizca andina: El andino espera que la luz del sol le señale el camino, es silencioso, noble y trabajador, la montaña lo resguarda, el frío deja sus mejillas tostadas y su mirada profunda admirar cada día la maravilla de los páramos que conforman la cordillera de los andes.
Uno de los platos más representativos de los Andes venezolanos es sin duda La Pisca Andina, es un desayuno básico que se ha convertido en parte de la identidad tachirense. No hay local de comida típica ni parador turístico que no exponga la pizca en su carta En toda la región andina se acostumbra a tomar esta sopa como parte del desayuno el andino es amante incondicional de las sopas, ya que la zona andina es fría y es fácil de hacer ya que abundan las siembras de papas.
Ideada para paliar el frío intenso de las zonas montañosas, la pizca es una sopa de la que nadie conoce a ciencia cierta su origen, pero que llegó para quedarse, pues no solamente lleva décadas siendo parte del arte culinario regional, sino que ha evolucionado para adaptarse a los nuevos gustos de la gente, una muy curiosa en que se refiere que en el Estado Trujillo se utilizan no huevos de gallina sino de una ave llamada pisco (Pavo) y lógicamente la hembra del pisco se le llama pisca y de allí viene el nombre.
Antes de comenzar la jornada, la pisca andina, trae calor al cuerpo la cual se suele acompañar de las famosas arepas de trigo, y de un queso blanco tan andino como la pisca y las arepas de trigo.
Esta receta no es difícil, más bien muy sencilla, pero realmente deliciosa para comenzar un día en donde la temperatura se encuentre templada y como ya hace unos días el clima navideño por estos lares, viene como anillo al dedo para comenzar cualquier día o jornada de trabajo, o los fines de semana.

La Arepa de maíz pilado o pelado: Esta arepa es tradicional en nuestros campos, pero está siendo sustituida por la que se elabora de maíz precocido. Su preparación se hace de la siguiente manera: el maíz se somete a un procedimiento de remojo y lavado con ceniza que le quita la corteza, a la vez le da un color verduzco y un sabor peculiar, que lo hace más apetitoso, posteriormente se sancocha el maíz y se muele. La arepa se cocina sobre  un budare en brazas, se le agregan algunas veces chicharrones y se acompaña con queso y mantequilla.